Tomás de Garay y Becerra (Asunción, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, ca. 1566 – ib., e/ enero y mediados de julio de 1608) era un hidalgo, militar que llegó al rango de capitán y funcionario hispano-criollo que fue elegido alcalde de primer voto de la ciudad de Buenos Aires en 1596 y de manera interina fue nombrado dos veces como teniente de gobernador de Buenos Aires, en 1603 y en 1605.

Biografía hasta ser regidor del Cabildo asunceno

Origen familiar y primeros años

Tomás de Garay y Becerra[1]​ había nacido hacia 1566 en la ciudad de Asunción, capital de la tenencia de gobierno asuncena de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, la cual a su vez era una entidad autónoma dentro del Virreinato del Perú.

Los padres eran el gobernador rioplatense-paraguayo de origen hispano-vizcaíno Juan de Garay Ochandiano y Mendieta Zárate, fundador de la primera Santa Fe en 1573 y de la segunda Buenos Aires en 1580, y su esposa hispano-extremeña Isabel de Becerra y Mendoza,[2]​ y la tía materna era Elvira de Becerra y Contreras Mendoza[3][4]​ que se casó con el capitán Ruy Díaz Melgarejo,[3][4]​ teniente de gobernador del Guayrá de 1575 a 1585 y fundador de Ciudad Real del Guayrá en 1556, de Villa Rica del Espíritu Santo en 1570 y de la efímera Santiago de Jerez del Itatín en 1580.

La madre con su hermana Elvira y los abuelos maternos de Tomás habían arribado a la Sudamérica española en 1550 en el bergantín La Concepción del capitán Juan de Salazar,[3]​ quien fuera el fundador de la ciudad de Asunción en 1537, y dirigido por Mencia Calderón Ocampo "la Adelantada", la cual acompañada por el hidalgo Fernando de Trejo y Carvajal fundarían en 1553 el efímero poblado español de San Francisco de Mbiaza en la costa atlántica —poco más de un siglo después resurgiría como una villa portuguesa— y en donde nacería el futuro obispo tucumano Hernando de Trejo y Sanabria, pero al ser abandonado y gracias al sargento mayor Alonso de Escobar, lograron ir por tierra hasta Asunción.

Sus abuelos paternos eran los hidalgos Clemente López de Ochandiano y Hunciano[5]​ —por lo que Martín de Garay era un abuelatro[6]​ por donar su apellido al hijo de su esposa— y Lucía de Mendieta y Zárate.[7]​ Por lo tanto era un bisnieto de los hidalgos Diego López de Ochandiano y de su esposa María de Hunciano.[8]​ Los tíos abuelos paternos eran el licenciado Pedro Ortiz de Zárate, oidor de la Real Audiencia de Lima desde 1543 hasta su fallecimiento, y el adelantado rioplatense Juan Ortiz de Zárate, entre otros. Y en consecuencia era sobrino nieto segundo paterno del gobernador Fernando Ortiz de Zárate.

Además era nieto materno del capitán Francisco de Becerra[2][9]​ (Cáceres, Extremadurra de la Corona de Castilla, 1511 - costa Mbiaza, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, 1553) y de su cónyuge Isabel de Contreras Mendoza.[2][9][3]​ Los bisabuelos maternos eran el hidalgo extremeño-español Álvaro de Contreras y Carvajal (n. Badajoz, ca. 1480), alcaide de la fortaleza de Mérida, y su esposa Juana Carrillo de Mendoza.[9]

Por lo tanto, Tomás de Garay era un tataranieto materno del noble Álvaro de Mendoza y Luna,[10]​ señor de La Torre de Esteban Hambrán desde 1502[10]​ —cuyos padres eran María de Luna y Pimentel[10]​ y su esposo Íñigo López de Mendoza,[10]​ segundo duque del Infantado— y de su mujer Teresa Carrillo de Castilla.[10]

Tenía cinco hermanos legítimos, los mayores eran María de Garay casada con el general Gonzalo Martel de Cabrera y luego con el capitán Pedro García de Arredondo, Jerónima de Garay que se casó con Hernando Arias de Saavedra "Hernandarias" y Juan de Garay "el Lejítimo" enlazado con Juana de Saavedra y Sanabria, y los menores, Ana de Garay matrimoniada con el sobrino del obispo llamado Gonzalo de Luna y Trejo, y el menor de todos, Cristóbal de Garay y Becerra. Además tenía un medio hermano paterno prematrimonial llamado Juan de Garay el Mozo, que era un mestizo hispano-chiriguano.

Regidor del Cabildo de Asunción

Como parte de la aristocracia colonial, Garay Becerra se convirtió en hidalgo familiar del Santo Oficio,[11]​ luego fue nombrado regidor del Cabildo de Asunción[11]​ en el año 1586.[11]

Teniente de gobernador de Buenos Aires y deceso

Regidor del Cabildo porteño

Hacia 1588 se casó con Juana de Morales y quienes posteriormente se avecindaron en la ciudad de Buenos Aires.[12]​ Fue nombrado nuevamente como regidor pero esta vez en el Cabildo de Buenos Aires[11]​ en el año 1592.[11]

Alcalde y teniente de gobernador de Buenos Aires

Tomas de Garay fue elegido alcalde ordinario[11]​ de Buenos Aires en 1596[11]​ y luego fue nombrado como procurador general[11]​ por lo que debió gestionar varios pedidos en Lima, capital del Virreinato del Perú.

Posteriormente fue asignado de manera interina en el cargo de teniente de gobernador de Buenos Aires[11]​ desde mediados hasta finales de 1603[11]​ y nuevamente desde el 1 de enero de 1605[11]​ hasta mediados del mismo año.

Fallecimiento

Finalmente el funcionario colonial Tomás de Garay y Becerra otorgó testamento ante el escribano Juan de Montenegro[13]​ y fallecería poco después en la ciudad de Asunción,[13]​ entre enero y mediados de julio de 1608.[14]​ El 16 de julio[13]​ del mismo año su viuda testó ante el mismo escribano.[13]

Sus restos fueron llevados a Buenos Aires y enterrados en la iglesia del convento de San Francisco.[13]

Matrimonio y descendencia

El capitán Tomás de Garay y Becerra se había unido en matrimonio hacia 1588 en la ciudad de Asunción[12]​ con Juana de Morales y Prieto[12][14][15]​ (Asunción, ca. 1568 - ib.,[14]​ entre agosto y diciembre de 1608),[14]​ una hija del notario Hernando de Morales[14]​ (n. España, ca. 1538), que pasó al Río de la Plata con el adelantado Mendoza, y de su esposa Catalina Prieto[14]​ (n. ca. 1548), y con quien tuvo tres[12]​ hijos:

  • Juan de Garay y Morales[14]​ (n. ca. 1589) quien se mantuvo soltero y no hay descendencia documentada.[14]
  • Juana de Morales Garay[14][15]​ (n. Buenos Aires,[14]​ ca. 1593) que se avecindó en Asunción[14]​ y se matrimonió por primera vez hacia 1613 con el capitán Pedro de Mendoza Valderrama[14][15]​ (n. ca. 1594) —un hijo del teniente de gobernador asunceno Pedro Sánchez de Valderrama[15][16]​ (n. 1554),[15]​ vecino fundador de Corrientes en 1588,[15]​ regidor y alcalde de Asunción,[15]​ además de teniente de gobernador del Guayrá[16]​ desde 1596 y de Santiago de Jerez[16]​ desde 1615 hasta 1621, y de su esposa Mariana de Mendoza[15]​ (n. ca. 1574)— de este primer enlace concibió al poco documentado Tomás de Garay y Mendoza[14]​ (n. ca. 1615), y en segundas nupcias desde el 25 de abril[14]​ de 1619[14]​ con el capitán Agustín de Insaurralde (n. Asunción, ca. 1589) y con quien tuvo cuatro hijos: Lázaro de Garay Insaurralde,[17]​ Valeriana, María y Agustín de Insaurralde Garay.
  • María de Garay Morales[14]​ (n. ca. 1606) que se casó con Francisco de Melo.[14]

Notas y referencias

Bibliografía

  • Calvo, Luis María; en "Santa Fe la Vieja. Población y grupos familiares españoles, 1573-1660" (ed. Academia Nacional de la Historia, 565 págs., año 1999).
  • García Carraffa, Alberto ; en "Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana" (vol. 37, ed. A. Marzo, año 1930).
  • Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba en "Boletín del [...] " (vol. 32-33, ed. El Centro, año 2005).
  • Fernández de Béthencourt, Francisco; en "Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa real y grandes de España" (vol. 3, ed. E. Teodoro, 627 págs., año 1901).
  • Lafuente Machaín, Ricardo de; en "Los Conquistadores del Río de la Plata" (ed. Talleres Gráficos de S. de Amorrot, 696 págs., año 1937).
  • Lafuente Machaín, Ricardo de; en "Los Machaín" (ed. s/d, 225 págs., año s/d).
  • Molina, Raúl A.; en "Los Casco de Mendoza y los Vera de Aragón" (ed. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 69 págs., año 1949).
  • Moyano Aliaga, Alejandro; en "Juan de Garay y su descendencia" (Buenos Aires, ed. Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, año 2007).
  • Rey, Marcelo; en "El copista: Gaspar García Viñas entre la Biblioteca Nacional y la Facultad de Folosofía y Letras" (ed. Biblioteca Nacional, año 2010).
  • Urbieta Rojas, Pastor; en "Paraguay. Destino y esperanza" (ed. Colección Paraguay, 172 págs., año 1968).
  • Vega, Carlos B.; en "Hombres y mujeres de América. Diccionario biográfico-genealógico de nuestros progenitores, siglos XVI-XIX" (ed. Universidad de León - Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 361 págs., año 2007).

La de Garay entre las 15 ventas más importantes de Córdoba

Ella tenía 19 y él 55 la historia de Cacho Garay y su esposa Verónica

Una escapada por Gordexola 1º Juan de Garay

Seremi de Justicia Tomás Garay anunció nueva modalidad de

El Quinto Poder