Diego de Gumiel (Gumiel de Izán, siglo XV - fallecido hacia 1517) fue un tipógrafo e impresor castellano.[1][2]

Vida

Hijo de Alonso Gonçales y de Isabel, empleó como apellido su lugar de nacimiento, Gumiel de Izán, próximo a Aranda de Duero (Burgos).[1]​ Aprendió el oficio de impresor, probablemente, en Burgos.[3]

Actividad en Gerona y Barcelona (1494-1501)

Constituyó junto con el impresor asturiano Juan de Valdés[3]​ una sociedad, a la que posteriormente se incorporó Joan Pla, para el negocio de la imprenta, en la calle de Ciutadans de Gerona.[4]​ En los documentos notariales, Diego de Gumiel declara ser impresor y grabador, por lo que su oficio principal sería la confección de punzones y matrices, es decir, tipografías para ser vendidas a los impresores, lo que explicaría el incremento de su patrimonio en estos años iniciales de su carrera.[5][6]​ En Barcelona trabajaba con el apodo El Castellano, y según un documento de 1494, constituye una sociedad con los libreros Juan de Valdés, Gabriel Prats y Pere Ramon Gavarró.[7]​ En estos años desarrolla su actividad de forma paralela en Barcelona y en Gerona.[8]​ En Barcelona imprimió, en 1497, la segunda edición del Tirant lo Blanc, por encargo del librero y editor francés Carmini Ferrer.[9]​ Según los documentos notariales, a finales de 1495 estaría establecido exclusivamente en Barcelona.[10]​ En 1501, después de liquidar sus negocios en Cataluña, Gumiel partió hacia Valladolid.[11]

Actividad en Valladolid (1501-1513)

Diego de Gumiel pasó a ser el responsable de la impresión de bulas en el monasterio de Nuestra Señora de Prado, en Valladolid, sucediendo a Juan de Burgos y antecediendo a Arnao Guillén de Brocar.[12]​ Según un documento notarial, alternaba su actividad tipográfica en el monasterio con la de librero en Valladolid.[13]​ Imprime, en Valladolid, entre otras obras, las traducciones castellanas de la Historia de José (1507), de Joan Roís de Corella y del Tirante lo Blanco (1511).[14][15]

Actividad en Valencia (1513-1517)

En Valencia, de Gumiel imprimió una serie de obras de Ramon Llull y el opus regalium privilegiorum civitatis et Regni Valentie (1515).[14]​Murió poco después de 1517.[14]

Referencias

Bibliografía

  • Camps y Perarnau, Susana (2008). Diego de Gumiel, impressor del "Tirant lo Blanch" (1497) y del "Tirante el Blanco" (1511). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona - Facultat de Traducció y Interpretació (Tesis Doctorals en Xarxa). pp. 107-131. 
  • Llanas, Manuel (2002). «Gumiel». L'edició a Catalunya: segles XV a XVII. Barcelona: Gremi d'Editors de Catalunya. 
  • Mérida Jiménez, Rafael M. (2006). «2. Gracias y desgracias de Diego de Gumiel». La aventura de "Tirant lo Blanch" y de "Tirante el Blanco" por tierras hispánicas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. pp. 13-20. ISBN 9788496408180
  • Mirambell Belloch, Enric (1981). «Llibres, llibreters y impressors gironins del segle XV» (PDF). Estudi General (Girona) I (1): 119-125. Consultado el 27 de enero de 2018. 

Incunable, Libro antiguo, Facsímil, Historia París Viana, Diego Gumiel

CELTAS EN GUMIEL Las fiestas de Gumiel III

Qué ver en Gumiel de Izán, Burgos España Fascinante

Diego Michel Spielerprofil 24/25 Transfermarkt

PEDRO GUMIEL